Noticias

Biografía de Martin Vizcarra

Martín Vizcarra, ex primer vicepresidente y embajador peruano en Canadá, prestó juramento como nuevo presidente peruano después de que el Congreso aceptara la dimisión del presidente Pedro Pablo Kuczynski (PPK), presuntamente implicado en el escándalo de corrupción de Odebrecht. Vizcarra terminará el mandato del PPK en julio de 2021. Como incluso el 81% de los peruanos no reconocieron su nombre en una encuesta realizada por El Comercio-Ipsos a principios de marzo de este año, la pregunta es: ¿quién es el nuevo Jefe de Estado peruano?

Martín Alberto Vizcarra Cornejo nació el 22 de marzo de 1963

Martín Alberto Vizcarra Cornejo nació el 22 de marzo de 1963 en Lima, pero su familia vivía en la región sureña peruana de Moquegua, donde completó su educación escolar. En 1984 Vizcarra se graduó como ingeniero civil en la Universidad Nacional de Ingeniería, UNI (Universidad Nacional de Ingeniería) en Lima y además obtuvo una licenciatura en Administración de Empresas en la Universidad ESAN, una importante institución académica de negocios privados en la capital peruana.

En los años siguientes fue Director Ejecutivo del Proyecto Pasto Grande, Miembro del Directorio de la Compañía Eléctrica del Sur EGESUR, Director de la Sociedad de Industrias de Moquegua y Miembro del Comité Asesor del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC). También fue Decano del Colegio de Ingenieros de Moquegua.

Sus ambiciones políticas comenzaron en 2006, cuando se presentó a las elecciones como gobernador de su región natal, Moquegua, pero perdió. Dos años más tarde Vizcarra lideró las protestas, el llamado Moqueguazo. El motivo de las protestas, que duraron 10 días y fueron en parte violentas, fue que los pagos estatutarios a las comunidades realizados por la empresa minera Southern Peru en Moquegua fueron inferiores a los de Tacna. Fue a Lima a quejarse y volvió a casa con una ley modificada y equitativa.

Gobernador de la región de Moquegua

En 2010, Martín Vizcarra fue elegido como Gobernador de la región de Moquegua para el período 2011 – 2014. Durante su mandato pudo lograr numerosas mejoras para la región de Moquegua, incluyendo la colocación de las escuelas de Moquegua como los mejores centros educativos del país durante tres años consecutivos, la negociación de mayores pagos a la comunidad por parte de las empresas mineras, la resolución de disputas entre las empresas mineras extranjeras y los residentes, así como el aumento de los pagos por obras públicas del gobierno de Ollanta Humala.

Al finalizar su mandato, Vizcarra se unió al partido Peruanos por el Cambio de Pedro Pablo Kuczynski, lo que lo convirtió en el candidato a la Primera Vicepresidencia en la campaña para las elecciones generales de 2016. Después de ser elegido, el PPK incluyó a Vizcarra, uno de sus aliados más cercanos, así como en su gabinete como Ministro de Transportes y Comunicaciones. Cuando las inundaciones devastaron muchas zonas del Perú a finales de 2016 y principios de 2017 se le encargó la gestión de la crisis.

Denuncias de corrupción

Al mismo tiempo, surgieron denuncias de corrupción y nepotismo en torno a los contratos para la construcción del Aeropuerto Internacional de Chinchero en Cusco. Vizcarra, con el respaldo del gobierno y del presidente Pedro Pablo Kuzcynski, canceló numerosos contratos y presentó una nueva versión revisada al Congreso peruano, que está controlado por el Fuerzo Popular (partido de la Fuerza Popular) bajo la dirección de Keiko Fujimori, quien aparentemente no pudo superar su derrota en las elecciones presidenciales al PPK en 2016 y tiene sus propios intereses políticos de poder.

Después de no convencer al Congreso de los beneficios del nuevo contrato de Chinchero, una interpelación y la aparición de acusaciones de corrupción durante su período como Gobernador de Moquegua, Martín Vizcarra renunció a su cargo de Ministro de Transportes y Comunicaciones.

Para sacarlo de la línea de fuego, Vizcarra fue nombrado Embajador del Perú en el Canadá, cargo que ocupó hasta la renuncia de Pedro Pablo Kuczynski. En estas circunstancias, y según lo estipulado por la Constitución peruana, el Primer Vicepresidente asume el cargo y Martín Vizcarra juró como nuevo Presidente del Perú el 23 de marzo de 2018. Siendo uno de los aliados más cercanos del PPK, se puede asumir que el empresario Vizcarra mantendrá las mismas políticas económicas y exteriores del ex presidente y continuará apoyando un desarrollo económico neoliberal enfocado en la inversión extranjera.

Vizcarra prometió fomentar el crecimiento

En su primer discurso ante el Congreso, Vizcarra prometió fomentar el crecimiento, combatir la corrupción y proponer un pacto social que ponga énfasis en la educación y la integración social, al menos esto último ya lo hizo con éxito en Moquegua. Hizo un llamamiento a una mejor cooperación y a dejar de lado las diferencias por el bien del país.

Sin embargo, como su predecesor, el nuevo presidente peruano tendrá dificultades para sobrevivir. Al igual que Kuczynski, Vizcarra carece de apoyo popular y tiene que trabajar con un Congreso hostil, que, considerando los últimos casi dos años bajo el PPK, está más que feliz de bloquear cualquier cosa que no se ajuste a los propios intereses políticos de poder y seguramente no es prudente difundir acusaciones de incapacidad y corrupción contra los oponentes políticos hasta la náusea.

Deja un comentario